La traviata

París, 1853. Violetta Valéry es una bellísima cortesana conocida por su inteligencia, su espíritu independiente y las deslumbrantes fiestas que organiza, a las cuales asiste la flor y nata de la sociedad parisina. Entre los invitados se encuentra Alfredo Germont, un joven noble cautivado por la belleza y el encanto de la muchacha. Durante una noche de locura, ambos se enamoran, pero el destino tiene otros planes para ellos. La hostilidad y los prejuicios de la familia de Alfredo amenazan su relación, aunque no son nada comparados con el oscuro secreto que oculta Violetta. La traviata, escrita por el gran Giuseppe Verdi, fue todo un escándalo cuando se estrenó, precisamente, en 1853. Que una ópera pudiera estar ambientada en el presente y que sus personajes fueran realistas ya era algo chocante. Lo más indecoroso, sin embargo, era su moralidad. La idea de que una mujer descarriada (una “traviata”) pudiera presentarse como una valiente y encantadora heroína resultó demasiado para el público de la época. De hecho, tuvieron que pasar varios años antes de que esta adaptación de La dama de las camelias de Alexandre Dumas comenzase a ganar popularidad. Hoy en día, la historia del romance condenado al fracaso entre Violetta y Alfredo es una de las óperas más elogiadas por crítica y público. Su embriagadora combinación de amor juvenil, glamour deslumbrante (con números como el empoderante “Sempre libera” de Violetta o la pegadiza “Brindisi”) e inquietante tristeza la han convertido en una obra imprescindible en la programación de cualquier gran teatro.

Obras relacionadas

Selecciona un país o una región

África, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

América Latina y el Caribe

Estados Unidos y Canadá