Concierto de Brandemburgo n.º 3 en sol mayor

BWV1048

El Concierto de Brandeburgo n.º 3 en sol mayor es el único de la serie que no presenta solistas, pues se trata de una especie de virtuosa celebración de la familia de los violines en la que Bach divide a los intérpretes en tres grupos: tríos de violines, violas y violonchelos. El compositor pone el foco en las cambiantes alianzas que se dan dentro de estas tres agrupaciones, pero también en los ocasionales momentos en los que un solo instrumento saborea fugazmente la gloria individual. Contrariamente a lo que suele ser habitual en su obra, Bach no escribió aquí ningún movimiento lento. Lo que propuso fueron dos acordes, uno inicial y otro final, formando un “Adagio” que ha sido interpretado de diversas maneras. Quizá sugiera la inserción de un movimiento lento procedente de otra obra, o una improvisación solista para violín o clavicémbalo. Dada la meticulosidad de Bach, es posible que simplemente quisiera preservar la intensidad de los movimientos rápidos de ambos lados, concediendo únicamente una breve pausa para respirar. El final es, de hecho, un perpetuum mobile que deja sin aliento, una exhibición de virtuosismo colectivo sin solista alguno. En 1729, Bach reescribió el movimiento de apertura, añadiéndole partes para dos trompas y tres oboes y creando así una magnífica introducción a la Cantata BWV 174, “Ich liebe den Höchsten von ganzem Gemüte”. Sobre los Conciertos de Brandeburgo de J. S. Bach El título que todos conocemos se lo puso el primer biógrafo de Bach en 1873, ya que el propio autor se refería a ellos como Seis conciertos para varios instrumentos. En 1721, Bach dedicó esta partitura al margrave de Brandeburgo no para cumplir un encargo, sino con la esperanza de quedar a su servicio. En realidad, las seis piezas no fueron concebidas como un conjunto ni estaban destinadas concretamente al margrave, ya que fueron escritas durante la época de Bach como maestro de capilla en la corte de Köthen (1717-23). Allí trabajó con un heterogéneo y talentoso grupo de instrumentistas que lo espoleó a explorar todo el potencial del concierto, forma que lograba reinventar con cada nueva obra.

Obras relacionadas

Selecciona un país o una región

África, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

América Latina y el Caribe

Estados Unidos y Canadá