Sinfonía n.º 1 en re mayor

“Titán”

La Sinfonía n.º 1 de Mahler pasó por un largo proceso hasta alcanzar su forma definitiva. Cuando apareció por primera vez en 1889, estaba designada como un “poema sinfónico” bajo el título Titán, que hacía referencia directa a la famosa novela del escritor del siglo XIX conocido como Jean Paul (Johann Paul Richter). Tenía cinco movimientos y estaba acompañada de un elaborado programa literario, relacionado con el protagonista de la novela y una trágica historia de amor, con alusiones al mismo Mahler como verdadero héroe de ambas historias. Pero Mahler se desilusionó con los programas y al mismo tiempo decidió que la estructura de la sinfonía mejoraba sin el segundo movimiento original. También revisó y aumentó la orquestación, basándose en su experiencia como director de óperas. El resultado es una obra que, sin lugar a dudas, es una sinfonía, pero no en la veta abstracta de Brahms, su contemporáneo mayor. La música cuenta una historia que es narrada con pasión y un talento para establecer escenas atmosféricas que casi sobrepasa a Wagner. En definitiva, sus escuchas son quienes deben interpretar la historia y deducir su mensaje. Como es habitual en la mística mahleriana, hay pistas y referencias crípticas a su trágico ciclo de canciones Lieder eines fahrenden Gesellen (Canciones de un compañero de viaje) y ecos de música folclórica austríaca y judía. Aún así, no es necesario familiarizarse con todo ese material para dejarse cautivar y emocionarse con este maravilloso viaje sonoro.

Obras relacionadas

Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá