Anton Bruckner tuvo que esperar una eternidad antes de conseguir el éxito. La Sinfonía n.º 7 del compositor austriaco, estrenada en Leipzig en 1884, un poco después de su cumpleaños 60, se convirtió en un éxito inmediato. La visionaria interpretación de Vladimir Jurowski con la Orquesta Sinfónica de Radio Berlín, grabada en vivo en la Philharmonie de Berlín, la erige como una prueba absolutamente convincente del estudio profundo del director ruso y de su larga experiencia en la interpretación de la obra de Bruckner. Es una ejecución incuestionablemente sublime, notable por su concentración intensa y su calidez lírica. Aunque la partitura escapó del bizantino proceso de revisión que Bruckner solía aplicar a sus obras, su primera edición incluyó cambios realizados tras su estreno. Jurowski eligió la edición que se completa con un estruendo de címbalos y percusión en el emocionante clímax del movimiento lento de la sinfonía. El negocio de las ediciones de Bruckner, explica a Apple Music, es un campo minado para quienes dirigen orquestas. “Sobre todo con esta pieza, para establecer tu propio sello al interpretarla sin excederte, permitiendo que la música hable con su propia voz. Lo que ayuda en mi relación con Bruckner es el hecho de que he caminado una ruta planeada por mí mismo, interpretando cronológicamente sus sinfonías, haciéndolas versión a versión en el orden que fueron escritas”. La Sinfonía n.º 7 es menos experimental, destaca Jurowski, ciertamente menos radical en su estilo que sus predecesoras, al menos hasta su final, donde Bruckner, el organista, adquiere todo el protagonismo. “El organista solista que lleva dentro empieza a hablar de repente y se convierte en un maestro de la improvisación. Pero en lugar de un órgano, tiene a su disposición toda la orquesta. Me pareció notable y a la vez extraño que de las muchas interpretaciones maravillosas de esta sinfonía que hay grabadas, muy pocas o quizás ninguna, se tomaran en serio sus indicaciones de tempo en el movimiento final. Son lo opuesto de la decoración, elaboran formas. El ‘finale’ es el movimiento menos predecible y el más creativo, el más interesante, sin el cual es imposible comprender el impresionante pensamiento sinfónico de Bruckner”. Bruckner comenzó a trabajar en su Sinfonía n.º 7 tras una visita a Bayreuth donde escuchó el estreno de Parsifal, la ópera de Wagner. Su respeto por el hombre al que llamaba “el Maestro”, se percibe en el solemne movimiento de la obra, que abre con un cuarteto de tubas de Wagner y se terminó como una composición conmemorativa después de que Bruckner recibiera la noticia de la muerte de Wagner. Jurowski advierte del riesgo de exagerar la asociación de la sinfonía con Wagner. “En cierto modo, es una especie de creación antiwagner”, explica. “Usa ciertas sonoridades (wagnerianas), pero ahí acaba todo. Y además las emplea con extrema moderación. Mira cómo usa sus tubas, que siempre suenan como una voz de otra dimensión, la voz de la eternidad. En nuestra presentación insistí en que las tubas estuvieran separadas de los metales. Eso hace que su aparición sea especial, sobre todo en el ‘finale’, donde rara vez se incluyen”. Además de dedicar horas de ensayo a los detalles de entonación, balance y mezcla, Jurowski usaba imágenes vívidas para describir cómo quería que sonaran determinados pasajes. “Intentaba que mis violines interpretaran la apertura del ‘finale’ de una manera determinada”, recuerda. “Y me di cuenta de que había demasiada marcha hacia adelante en su forma de tocar. Buscando una metáfora, dije: ‘Bueno, es como si los ángeles batieran sus alas. Imaginen el peso de esas alas. Sería como el peso de una mariposa, no más que eso. Tal vez haya un arcángel entre ellos, ¡pero definitivamente ningún arzobispo!’. Se rieron y fue entonces que las cosas empezaron a ir en la dirección correcta”.
30 de agosto de 2024 4 piezas, 1 hora 5 minutos ℗ 2024 Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin
SELLO DISCOGRÁFICO
PlatoonProducción
- Florian B. SchmidtProducción
- Robert HaasIngeniería de edición
- Florian B. SchmidtIngeniería de mezcla, Ingeniería de masterización
- Johann GüntherIngeniería de grabación