Suite para violonchelo n.º 2 en re menor

BWV1008

A diferencia de las pulcras estructuras iniciales de la Suite n.º 1 de Bach, el “Preludio” que abre la Suite para violonchelo n.º 2 en re menor presenta unas líneas más entrelazadas y una tonalidad menor que otorga a toda la pieza un dramatismo muy característico. El tipo de danzas que reúne es el habitual en la mayoría de las suites barrocas. Aquí, la “Allemande” es un movimiento noble, más cercano estilísticamente a los de las obras para teclado del compositor. Su contenida tensión interna se convierte en veloz movimiento en el inquieto “Courante” que la sigue. La “Sarabande” es la parte más lenta y se erige en un majestuoso lamento cuyo pathos va en aumento hacia el final. Entre la “Sarabande” y la “Gigue” final, Bach eligió un par de danzas diferentes para cada suite. Los minuetos representan los bailes más modernos de todo el conjunto, con el “Minueto I” regresando tras el “Minueto II” a la manera francesa. La “Gigue” empieza juguetona y con un tempo muy marcado, casi percutido, y termina con unos deliciosos arpegios que ponen punto final a la suite. Sobre las suites para violonchelo de J. S. Bach Las obras para un instrumento solista sin acompañamiento, especialmente en el caso del violonchelo, eran poco frecuentes en la época de Bach y solían ser improvisadas más que escritas. El maestro alemán compuso sus seis Suites para violonchelo solo, BWV 1007-12 siendo maestro de capilla en la corte del príncipe de Anhalt-Köthen. Aunque es poco probable que fueran concebidas como un conjunto, las seis obras siguen un patrón muy parecido. Bach añadió a la suite tradicional (alemanda, corrente, zarabanda y giga) un preludio introductorio y un par de danzas modernas de la época (minuetos, bourrées o gavotas) antes de la giga final. No se publicaron hasta 1825, aunque fue con la grabación de 1930 a cargo de Pablo Casals cuando comenzaron a cosechar una gran popularidad.

Obras relacionadas

Selecciona un país o una región

África, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

América Latina y el Caribe

Estados Unidos y Canadá