- SELECCIÓN EDITORIAL
- 2006 · Buffalo Philharmonic Orchestra, JoAnn Falletta
Aaron Copland
- Richard Fredericks · Joy Clements · Richard Cassilly · Norman Treigle · New York Philharmonic · Choral Art Society · Aaron Copland · Claramae Turner
Biografía
Más que cualquier otro compositor, Aaron Copland definió la música de concierto estadounidense del siglo XX con elegancia, emoción y grandeza. Hijo de inmigrantes judíos lituanos, Copland nació en Nueva York en 1900 y comenzó a tomar clases de piano a los 13 años. En 1921, después de estudiar teoría y composición con Rubin Goldmark, viajó a París, donde fue uno de los primeros alumnos estadounidenses de Nadia Boulanger. Sus primeras obras, entre ellas Music for the Theater y el Concierto para piano, se debatían entre un neoclasicismo inspirado en Stravinsky y el aire casual del jazz. Durante la Gran Depresión, la música de Copland tomó brevemente un giro más abstracto y modernista, especialmente en las Variaciones para piano de 1930. Incómodo con el abismo que se abría entre los compositores modernos y el público, pronto cambió de rumbo y se lanzó a escribir partituras orquestales que evocaban cantinas mexicanas, bailes de vaqueros e himnos cuáqueros, por ejemplo, en El Salón México, Billy the Kid, Rodeo, y Appalachian Spring (que escribió en 1944 para la bailarina y coreógrafa Martha Graham). La Segunda Guerra Mundial inspiró el vigoroso patriotismo de su Retrato de Lincoln y la Sinfonía n.° 3, mientras los años siguientes estuvieron marcados por la influencia de la vanguardia. Tras una serie de obras vocales, entre ellos los 12 Poems of Emily Dickinson y la ópera The Tender Land, se adentró en el serialismo con las austeras Fantasía para piano y Connotations. Copland, maestro por vocación y siempre generoso con sus coetáneos, escribió varios libros sobre música y compuso bandas sonoras para Hollywood, antes de morir en 1990.